5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más más corta y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este mas info canal, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La zona de arriba del tronco solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera natural, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región elevada del pecho y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de paso facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca captar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.